viernes, 8 de diciembre de 2017

VIDEOCLIP 40 FILMES SOBRE EDUCACION


VIDEOCLIP DEL BLOG
40 FILMES SOBRE EDUCACION
En la entrada anterior cuyo link esta debajo brindamos la sinopsis y enlaces a fragmentos o las películas enteras de cada uno.
Este es el videoclip de presentación global

CLIC EN LA IMAGEN QUE ESTÁ DEBAJO PARA IR A LA ENTRADA DEL BLOG EN LA QUE LUEGO DE UN DESARROLLO SOBRE EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA, OFRECEMOS EL LISTADO DE LOS 40 FILMES CON LAS SINOPSIS Y VÍNCULOS DE LAS PELICULAS:

martes, 6 de diciembre de 2016

EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA



EL SENTIDO DE LA ENSEÑANZA DE LA PEDAGOGÍA EN LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL. 





Las discusiones en torno al estatuto científico de la pedagogía se hallan fuertemente influidas por los debates epistemológicos generales que atañen a las ciencias sociales así como están atravesadas por el sentido político otorgado a la educación.



Tal como se ha identificado en diversos análisis, la pedagogía se fue conformando como disciplina con un fuerte carácter prescriptivo y estrechamente vinculada al proceso de escolarización de la sociedad iniciado con la Modernidad. Hacia finales del siglo XIX ha sobrellevado la dispersión de su objeto de estudio cuando, por un esfuerzo positivista para otorgarle carácter científico, se la concibió como articuladora de los aportes de las distintas ciencias de la educación, especialmente la psicología y la sociología, pero sin métodos ni contenido propio. 







El enlace, casi monolítico, con la psicología educacional y del aprendizaje, sostenido a lo largo del siglo XX, además de potenciar sus problemas de identidad disciplinar y la adhesión acrítica a las “modas pedagógicas”, cegó su mirada acerca de la naturaleza compleja y multidimensional de la educación y sus contextos históricos, sociales, culturales y políticos. No obstante, consideramos que este sesgo psicologista encerrado en los muros del aula o la institución escolar no puede superarse con otro de corte sociologista que se desdibuje en los macroanálisis y omita la necesidad de la pedagogía de plantear cuestionamientos a las prácticas educativas y brindar herramientas que contribuyan a orientarlas.







Las diversas disciplinas que trabajan en el campo de la educación se desarrollaron y nuclearon como tales a partir de su objeto de estudio: el hecho o fenómeno educativo en sus distintas dimensiones pero, la propia práctica de la educación ha ido creando el ‘objeto educación’ de manera que nunca tiene forma acabada. Por eso, en las últimas décadas, se ha ampliado en función de la edad de los sujetos hacia la educación permanente; en orden no sólo a las situaciones escolares o formales sino a las socioculturales en general, no formales o informales; con relación a las finalidades hacia la formación integral; con referencia a los ámbitos o sectores de la acción educativa (individual, grupal, estudiantes, profesores, instituciones) y respecto a los sistemas (programas, métodos, estructuras).







Como señalara Gimeno Sacristán (1978:160) además de la faceta reproductora que distingue a la educación, por la cual el objeto de estudio se crea en el curso de su realización existe una dimensión utópica que debe incorporar elementos de valoración en la traslación del componente explicativo, aportado por el conocimiento, al componente normativo que intenta guiar y transformar la práctica. Por esta razón, en el campo de la educación no sólo es imposible despojarse de cierto componente ideológico propio, como ocurre en todos los ámbitos, sino que éste justifica la teoría que mantiene una inextricable unión con la acción. 







Actualmente, la pedagogía está superando una crisis que la instaló en riesgo de disolución ante denominaciones como “teoría de la educación” o “problemática educativa”. Un buceo por los programas de estudio de nivel superior disponibles en la web puede dar cuenta de la multiplicidad de enfoques y abordajes que coexisten. 







La fraternidad que sostiene con la didáctica general no excluye, en muchos casos, la rivalidad y una confusa delimitación de los objetos de estudio dentro de la complementariedad que las caracteriza. La divisoria de aguas básica se halla en el grado de generalidad de las dimensiones de análisis siendo más global en la pedagogía, abocada al hecho o fenómeno educativo en tanto práctica social que conlleva una determinada visión antropológica, cultural y política. Mientras que, la didáctica tematiza sobre la enseñanza, el proceso de instrucción y el diseño y desarrollo curricular, aunque estos ejes, desde una visión crítica, no la reducen a una tecnología encerrada en el aula pues requieren los marcos de referencia de los distintos enfoques o corrientes en los que cobran sentido. El cómo no puede desintegrarse del por qué, del para qué y del para quién. 






En la búsqueda de reconfigurar su identidad, la pedagogía está indagando en sus raíces. Además del cruzamiento pluridisciplinar que enriquecen las reflexiones sobre la educación existe entidad propia en la construcción de saberes pedagógicos para los cuales es necesario destacar como referente contextualizador constante en su enseñanza el extenso y siempre controvertido desarrollo histórico del pensamiento pedagógico desde los tiempos clásicos. En los últimos años se han elaborado variados ensayos dentro de esa línea de investigación en la que se analizan los discursos pedagógicos (Trilla (1985); Narodowski (1999); Dussel / Caruso (1999); Varela / Álvarez Uría (1991); Gimeno Sacristán (2003); Gvirtz / Grinberg / Abregú (2007), entre otros) 



Huyendo de los discursos totalizadores o universalistas, en el actual estado de debate, la pedagogía puede brindar una introducción a la reflexión sobre los problemas educativos actuales desde una mirada compleja y situada que incluya la conciencia de su historicidad y de sus condicionamientos ideológicos, políticos, económicos y culturales. La toma de conciencia de tales restricciones no conlleva una disposición determinista que subraye en forma excluyente la función educativa reproductora sino que explore y vislumbre las posibilidades de renovación pedagógica, es decir, la función transformadora de la educación. 

Desde perspectivas no reduccionistas, las disciplinas pedagógicas en la formación docente general de los profesorados, pueden facilitar la articulación e integración de los saberes en torno a la educación, abriendo el diálogo con otras disciplinas, contextualizando, discutiendo y resignificando sus aportes y, a la vez, enfocando su prisma en los problemas educativas actuales a la luz del devenir histórico de las corrientes de pensamiento pedagógico. 


NUESTRA PROPUESTA DE ABORDAJE ENTRE OTRAS APROXIMACIONES POSIBLES. 



En este módulo queremos poner a consideración una vía para introducir a los estudiantes de los profesorados en la reflexión acerca de la educación con referencia a algunos de los problemas nodales de la actualidad pero de los que puede identificarse su construcción histórica. Por ejemplo, a partir de la caracterización de las principales tendencias o corrientes pedagógicas modernas que presentamos en la segunda parte de este trabajo, en las notas al final y en el anexo, podrían ponerse en discusión las distintas concepciones sobre la relación educativa, la tensión entre autoridad y autonomía o control y libertad, la circulación del saber y las configuraciones de las clases; los roles de docentes y de alumnos; la interrelación teoría-práctica, etc. Lejos de propugnar una visión restringida de la educación que la reduce a la escolarización, en el necesario recorte que debemos realizar en este texto, nos parece importante seleccionar la problemática de las funciones sociales de la educación escolar. 



Por tal motivo, nos hemos propuesto los siguientes objetivos: 



- Desnaturalizar y comprender los procesos educativos formales como prácticas condicionadas política, económica, sociocultural e históricamente a través de la presentación de algunas continuidades, rupturas y reconfiguraciones desde la constitución de los sistemas educativos. 



- Caracterizar los supuestos y aportes fundamentales de las principales corrientes o tendencias pedagógicas modernas. 



- Historizar las funciones sociales de la educación escolar puestas de relieve por parte de cada corriente pedagógica develando la construcción histórica de las mismas en distintos contextos. 



La crisis de los sistemas educativos está relacionada con la pérdida de la conciencia sobre su sentido. A partir de la segunda mitad del siglo XX y, en particular, en las últimas tres décadas, se interpeló insistentemente a la institución escolar con la pregunta “para qué sirve la escuela” y el movimiento de la desescolarización, sumado a las teorías del reproductivismo y de la nueva sociología de la educación, fueron emergentes de un clima que la colocó en un serio entredicho. Con el fin de la Guerra Fría y la consiguiente crisis del estado de bienestar se reforzaron los exámenes y juicios a la escuela con resultados poco favorables. En los últimos años, los contratos entre Estado-Escuela y Escuela-Familia se han reconfigurado respecto a los inaugurales que se gestaron con la Modernidad y el optimismo ilustrado. 



Ante este panorama, resulta imprescindible indagar en las funciones sociales que se le adjudican a la escuela. En las diferentes etapas históricas se han privilegiado unas funciones sobre otras. Por ejemplo, antes de la Primera Revolución Industrial la educación fue importante para la formación de la clase dirigente y desde finales del siglo XVIII y principios del XIX, con el surgimiento de la clase obrera, cobró relevancia la socialización, el disciplinamiento popular y la enseñanza en los nuevos oficios. En los finales del siglo XIX y comienzos del XX, con el desarrollo industrial, el avance de la organización estatal y comercial, junto con la necesidad de socialización ante los movimientos migratorios masivos, se impuso la función económica de preparación y selección laboral. 



Tradicionalmente ha sido una temática abordada por la sociología de la educación. Así, podemos hallar, la extendida clasificación que divide, a grandes rasgos: las teorías del consenso (funcionalismo, estructuralismo, organicismo) que apuestan a la función armonizadora y adaptativa y las teorías del conflicto (darwinismo social, marxismo, nueva sociología de la educación) que sostienen que la vida social surge de la composición global de fuerzas antagónicas que se oponen entre sí poniendo de manifiesto la función de la educación como medio de control y selección social. 



Siguiendo a Guerrero Serón (2003:160-162), dentro del funcionalismo, encontramos a Musgrave quien ha recogido las cuatro funciones sociales de la educación consideradas clásicas: la de estabilidad y cambio, la política o de legitimación, la económica o de formación y cualificación de la mano de obra, y de selección o estratificación social. Farley es más específico y, aplicando la distinción de Merton, las desagrega en: funciones manifiestas (socialización y transmisión cultural; formación y cualificación técnica; selección y distribución de los recursos humanos; educación para la ciudadanía) y funciones latentes (transmitir valores y hábitos de trabajo; superar los valores particularistas y desarrollar los universalistas; cuidar y atender a la infancia y a la juventud). 



Por su parte, Auguste Comte consideraba a la educación como un instrumento de inculcación y generalización de hábitos sociales, necesario para el mantenimiento del orden social y distinguía como sus dos funciones primordiales la de la estática social, uniformar y homogeneizar a los miembros de la sociedad y la de la dinámica social, referida a la diversificación. Este planteamiento fue reproducido por Emile Durkheim al decir que la función fundamental de la educación es el mantenimiento de la consciencia común para reforzar la solidaridad mecánica, socializando en los valores compartidos y para conseguir la solidaridad orgánica, transmitiendo habilidades y valores diferenciados, para formar a sujetos interdependientes (Guerrero Serón;2003:263). 

En una orientación contrapuesta, Karl Marx le reservaría a la educación una doble y antagónica función: la de reproducción o alienación y la de liberación o concienciación. Reproducción de las condiciones técnicas y sociales de la producción a través de un sistema educativo que forma técnicamente ytransmite la ideología de la clase dominante y, desde la perspectiva crítica, liberación formando al sujeto polivalente, capaz de llegar a alcanzar la consciencia que le niega la ideología adquirida como falsa conciencia (Guerrero Serón;2003:163-164). 



Continuando con los autores clásicos de la sociología, encontramos que, en la teoría de Max Weber, la educación es un instrumento de dominación ideológica al servicio de los grupos sociales dominantes y, a la vez, un instrumento al servicio de los grupos de status en su lucha por el control del acceso a los mercados simbólicos, mediante el reparto de las credenciales que regulan ese acceso. Esta doble funcionalidad proporciona el origen social de los sistemas educativos, como resultado de las luchas o alternativas entre las clases medias que obtienen sus rentas de la educación o grupos de status ligados a sociedades hierocráticas (Guerrero Serón;2003:264). 



En la corriente de desescolarización, Everett Reimer (1976) enunciaba que la escuela cumplía cuatro funcionales sociales: custodia (semejante a cárceles y asilos psiquiátricos); selección del papel social (colocación de cada uno en su casillero); adoctrinamiento (inculcar el valor de competir por premios, de ser enseñado, de llevarse bien con el sistema imperante) y educativa (desarrollo de habilidades y conocimientos). 



Dentro de planteamientos pedagógicos y en el contexto de la encrucijada de culturas con demandas diversas que enfrenta la escuela en tiempos posmodernos o sobremodernos, Ángel Pérez Gómez (1998:255-260) sintetizó una triple funcionalidad en los propósitos de la escuela: función socializadora (que constituye una primera mediación social en el desarrollo individual y en la construcción de significados); función instructiva (que se desarrolla mediante la actividad de enseñanza y de aprendizaje, sistemática e intencional, encaminada a perfeccionar el proceso de socialización espontánea, compensar sus lagunas y deficiencias y preparar el capital humano de la comunidad social) y función educativa (por su intención sustantiva de brindar la posibilidad de cuestionamiento de los influjos sociales, de elaborar alternativas y de tomar decisiones relativamente autónomas ofreciendo, como segunda mediación, el contraste de distintos procesos de socialización sufridos por los propios alumnos de una misma escuela o grupo de aula y de experiencias distantes y culturas lejanas en el tiempo y el espacio, además del bagaje del conocimiento crítico que constituyen las artes, las ciencias y los saberes populares) 

Para concluir estas enumeraciones que pueden completarse y contrastarse con otras tantas, queremos aludir a la propuesta de Gimeno Sacristán (2000:21-31) quien también analizó las funciones de la educación desde un punto de vista positivo, es decir, atendiendo a las promesas nacidas al abrigo de los comienzos de la Modernidad: 


a) La fundamentación de la democracia. Una sociedad de hombres libres que cooperan en el bien común, libremente elegido, que debaten los modos de vida posibles a seguir, sólo es viable en una sociedad educada. La participación real requiere conciencia e iluminación de los problemas y de las posibilidades que se tienen; de manera más clara en las sociedades complejas donde las decisiones acerca de las opciones posibles exceden las capacidades de comprensión comunes. 

b) El estímulo al desarrollo de la personalidad del sujeto. La sensibilidad psicológica en educación no se produce al margen de un proyecto político para el individuo y para la sociedad. La educación que ampara a los sujetos y está a su servicio implica considerar su idiosincrasia, su biografía, su libertad, su autonomía y su radical individualidad como insoslayables referencias para los métodos pedagógicos. 

c) La difusión e incremento del conocimiento y de la cultura en general. La utopía educativa más relevante y decisiva para la educación, desde la tradición clásica griega, pasando por el renacimiento, elevada a su máxima expresión en el siglo XVIII con la Ilustración y el impulso de los ideales revolucionarios, considera que la facultad de conocer, el desarrollo de la racionalidad, son esenciales para el progreso humano; suponiendo que esa capacidad se nutre de los bienes culturales acumulados, especialmente, del contenido y del método de las disciplinas científicas, de la llamada alta cultura, en general. La inserción de los sujetos en el mundo. El practicismo como preocupación por la utilidad de la educación es un eje continuo en la evolución de las prácticas escolares del currículum y del pensamiento a) educativo, en pugna con la arraigada tradición humanista y con las deformaciones de un academicismo intelectualista que ha vaciado a la cultura escolar de genuino contenido cultural. Una de las acepciones más claras es la preparación para el trabajo. La escuela obligatoria se hace realidad cuando el niño ya no es preciso en las actividades productivas. Entonces ella pasa a ser preparatoria para el mundo del trabajo de otra forma, en una realidad laboral mucho más compleja. 

b) La custodia de los más jóvenes. Una función que se cumple en las sociedades desarrolladas desde la educación infantil hasta la secundaria. La obligatoriedad de la educación durante las etapas primeras del desarrollo humano refleja una especie de contrato o de pacto entre el sistema escolar y la familia, entre ésta y el Estado. Es la primera manifestación de la finalidad de la escolarización como institución social hoy en día, lo cual reclama una vigilancia social sobre el comportamiento en las escuelas. 



El autor finaliza con una serie de interrogantes interesantes para la indagación que proponemos: 



“Esta escolaridad deseable y deseada por su diversificada funcionalidad, ¿Es un proyecto factible? ¿ Son posibles todas esas esperanzas a la vez? ¿O acaso, la escuela es el único muro que nos queda ante el que lamentarse por los males y lacras sociales o el único espejo en el que proyectar el imaginario social del progreso? Cargarla de tan loables y ambiciosas posibilidades utópicas, ¿no es descargar a otros agentes sociales de esas responsabilidades? ¿Tiene la escuela realmente tantas posibilidades con los medios y la autoridad de los que hoy dispone? ¿No será conveniente volver a situarla en el marco de otras instituciones que la alivien de tan pesada carga? 

De momento quedémonos con el hecho de que un abanico tan variado, complejo y hasta contradictorio de fines obliga a tener perspectivas también complejas en todo aquél que quiera comprender y juzgar la escolarización obligatoria” (Gimeno Sacristán;2000:31) 

UNA CARACTERIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES TENDENCIAS O CORRIENTES PEDAGÓGICAS. 



EN LOS INICIOS DE LA MODERNIDAD. LA EDUCACIÓN EN CLAVE RELIGIOSA. 


En el contexto sociopolítico de la Europa de los siglos XVI y XVII sobresalen la ruptura del orden feudal medieval por la emergencia de la burguesía, la extensión en el espacio y el tiempo del humanismo renacentista, el origen de los primeros estados nacionales, el avance de la exploración europea del mundo y la difusión del conocimiento junto al surgimiento de las ciencias modernas. Con este panorama al que se deben poner también en relieve las luchas entre la Reforma protestante y la Contrarreforma católica y la construcción de una nueva sensibilidad hacia la infancia, aparece la creciente necesidad de expandir y organizar la educación de los pueblos en principio en clave religiosa y hacia el siglo XIX con una fuerte intervención estatal en la estructuración de los sistemas educativos nacionales. 


Especialmente a partir del siglo XVIII, bautizado el siglo del método por la convergencia de las obras de Kepler, Galileo, Descartes, Bacon y Comenio, la diversidad creciente que provocó la empresa modernizadora se manifestó en las ciencias y en las lenguas. Se comenzó a forjar una ciencia de cara al sol que intentaba leer en el libro de la naturaleza y, en un proceso que había comenzado en el Renacimiento, empezó a diluirse el monopolio del latín como lengua culta fomentándose la legitimidad de las lenguas vulgares o vernáculas que eran los genuinos códigos de comunicación en los distintos pueblos y que contribuirían a la construcción de una conciencia nacional. 


El intelectualismo que impregna estos albores modernos implica dispensar la disociación entre intelecto y afecto, mente y cuerpo y entre teoría y práctica. Existe una relación subordinada entre esos polos los primeros deben dirigir a los segundos. La posición dualista entre pensamiento y acción fue evidente en el racionalismo cartesiano reflejando la jerarquización en la división social del trabajo. 


Esta línea filosófica racionalista y deductiva en el campo de la educación tuvo una amalgama con la necesidad del conocimiento directo del mundo a través de la observación y la experiencia. Así, también tuvieron trascendencia postulados de líneas filosóficas alternas como las de Francis Bacon propulsor del método inductivo de investigación de la naturaleza característico de la ciencia moderna aunque más allá de la influencia que ejerció en Comenio, la transmisión antes que la indagación fue el régimen más usual en el ámbito escolar. Como secuela, en el siglo XIX el positivismo, con su convicción en el logro de la objetividad, del orden y del progreso social a través de la ciencias experimentales y las tecnologías, sustentará la organización de los sistemas nacionales de educación pública y laica. 


Se comienza a gestar el dispositivo de la institución escolar como espacio de encierro y la disposición frontal de las clases que ha prevalecido y que distingue al maestro como transmisor enfrentado a los estudiantes que están sentados en hileras para la escucha concentrada hunde su raíces en el modelo de la prédica pastoral y las misas. La escuela se forja como instrumento y garantía de conservación del bagaje cultural común y más valioso de la sociedad relegando o excluyendo otras instituciones. El origen religioso de la educación de masas ha marcado un estricto perfil ético que visualiza a la docencia como sacerdocio o apostolado, en tanto, el educador debe ser un modelo moral y carismático, con vocación y conducta abnegada, un ser sublimado capaz de vivir con el sólo sustento de su Fe. 

Con referencia a los principales representantes podemos tomar dos vertientes distintivas y emblemáticas: la Pedagogía realista de Comenio dentro de la Reforma protestante y la Pedagogía Jesuítica dentro de la Contrarreforma católica.



EL LEGADO DEL ILUMINISMO. LA ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS NACIONALES.



            Desde mediados del siglo XVIII, los historiadores coinciden en señalar el comienzo de una nueva era histórica caracterizada desde el punto de vista económico por el maquinismo y la Revolución Industrial y, desde el punto de vista político, por la Revolución Francesa, las Revoluciones de Independencia en América y las luchas por la paulatina extensión de los gobiernos democráticos.



Del mismo modo se la identifica como la época del librepensamiento pues se sustituyó la fe en la Providencia por la confianza extrema en la diosa Razón y los grandes logros que se sucedieron por su aplicación a través de los desarrollos matemáticos y científicos fueron acentuando la idea de una historia lineal, evolutiva, orientada hacia el progreso constante mediante una creciente tecnificación de todos los ámbitos de la vida humana y el dominio de la naturaleza bajo los principios económicos de eficacia y eficiencia. En este marco la educación se constituyó en la gran promesa para lograr tanto el fortalecimiento como la transformación de la estructura y del funcionamiento de las sociedades humanas.



PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. LOS INTENTOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA.



Durante gran  parte del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX el evolucionismo, el positivismo y el marxismo dejaron una impronta casi omnipresente. Fueron años convulsionados por profusas luchas sociales, revoluciones burguesas y proletarias, guerras de independencia y civiles que alcanzaron su generalización con las dos Guerras Mundiales. Este belicismo tuvo el trasfondo de las contradicciones propias del capitalismo, sus inevitables ciclos de crecimiento y recesión así como la aceleración de la tecnificación del desarrollo económico, la consolidación del poder de la burguesía y la consiguiente acentuación de la desigualdad social.



En el campo pedagógico, resonaron muchas variaciones sobre la melodía de Rousseau en las propuestas de renovación educativa, especialmente, la Escuela Nueva en Europa y la Escuela Progresiva, que  tuvo como mentor a John Dewey, en Estados Unidos y que  alcanzaron su mayor desarrollo en la primera mitad del siglo XX brindando una gran riqueza y variedad organizativa y metodológica de la enseñanza. Al margen de las críticas de quedar al imperio de la iniciativa del niño, vaciar de contenido, desorganizar la enseñanza, el esclerosamiento metodológico ser discontinua con los otros niveles de enseñanza donde no se implementa y de que el propio Dewey se encargó de tomar distancia de la distorsión de sus ideas en las  prácticas a partir de la década del 30, la extensión de la nueva educación  no ha sido generalizada ni en EE.UU ni en Europa y fue debilitada por las numerosas críticas que recibieron desde sus comienzos tanto por sectores conservadores, preocupados por la preeminencia de la transmisión de contenidos y el disciplinamiento formal,  como por sectores de izquierda que la acusaron  de servir exclusivamente a los intereses de la burguesía cuyos niños estimulados y satisfechos materialmente cuentan con apoyo de la familia para responder a la fuerte demanda cultural que involucra una enseñanza no directiva en la escuela.



Otra objeción importante es que estos complejos Movimientos pedagógicos no han logrado una integración entre el sistema escolar y el mundo laboral dejando intacta una de las causas más importantes de la desigualdad social: la separación entre trabajo intelectual y trabajo manual, con la excepción de Movimientos como la Escuela Moderna fundada por Célestin Freinet que tempranamente se escindió de la Escuela Nueva y continúa su huella contando con escuelas asociadas hasta en Japón y con su influjo en la corriente de la Pedagogía institucional pero que no ha dejado de representar una minoría.


SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. LA PERSISTENCIA DE LAS UTOPÍAS EDUCATIVAS.

El estadio postindustrial del capitalismo y el desarrollo de la llamada revolución informática están cambiando dramáticamente el escenario mundial. Con todas sus certezas, su fe evolutiva en el progreso técnico y social y en las posibilidades de la razón humana y su anhelo de universalidad, desde la segunda mitad del siglo XX y particularmente en sus  tres últimas décadas, se tambalean las bases de la Modernidad.

            Dentro del pensamiento actual, la modernidad sigue siendo el núcleo del debate y pueden distinguirse dos grandes perspectivas en relación con su actitud hacia ella. En un polo, quienes adoptan una postura antimoderna poniendo de relieve las insuficiencias y excesos de la racionalidad y su organización social y cultural, se vinculan a corrientes o tradiciones dentro de la misma modernidad que han reaccionado contra ellas como el romanticismo, el anarquismo, el existencialismo, el psicoanálisis, etc. En otro polo, están aquellos que consideran inconcluso el proyecto moderno y, en lugar de plantear su sustitución, proponen su mejoramiento, ahora con la conciencia de los límites que se ha adquirido en esta etapa de sobremodernidad. 

Manuel Castells (1999) analiza distintos movimientos y procesos en diversos contextos sociales y culturales en esta etapa de capitalismo postindustrial y postula que las contradicciones entre la sociedad-red, que surge con la globalización, y el acrecentamiento del poder de las identidades enraizadas en lo local  dan como resultado la crisis del estado-nación. Esta  impotencia del estado lleva a que las sociedades civiles asuman cada vez más las responsabilidades de la ciudadanía global. En la emergente sociedad informacional, la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder merced a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico. La nueva sociedad está conformada por redes políticas, económicas, criminales, informáticas, etc. que, como tales, carecen de centro y, por ende, escapan al control.

En el ámbito de la educación se forjó una mirada pedagógica más compleja sobre el hecho educativo y sus múltiples condicionamientos políticos, sociales y culturales, lo que se ha traducido en el discernimiento de que la dimensión metodológica es un componente importante y necesario pero no suficiente para la transformación de la educación y de la sociedad.
  1. Fuentes básicas.
-AA.VV. Pedagogía: ¿educación o condicionamiento?. Redondo editor. Barcelona. 1971.
-AA.VV. Pedagogías del siglo XX. CISSPRAXIS. Barcelona. 2000.
-Abbagnano, N. / Visalberghi, A. Historia de la Pedagogía. Fondo de Cultura Económica. México 1995.
-Blythe, Tina y colaboradores La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Paidós. Buenos Aires.1999.
-Bruner, Jerome  El proceso de la educación. UTEHA. México.1968.
-Bruner, Jerome  Hacia una teoría de la instrucción. UTEHA. México.1969.
-Bruner,Jerome Desarrollo cognitivo y educación. Selección de textos por Jesús Palacios. Morata. Madrid. 1988.
-Bruner, Jerome La educación, puerta de la cultura. Visor. Madrid. 1997.
-Castells, Manuel La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Vol. I. Siglo XXI. México.1999.
-Colom, Antoni J. La pedagogía institucional. Síntesis. Madrid. 2000.
-Comenio, Juan Amós Didáctica Magna. Pueblo y Educación. La Habana. 1983.
-Comenio, Juan Amós Páginas escogidas. AZ editora. Buenos Aires. 1996.
-Cremin, Lawrence A. La transformación de la escuela. Omeba. Buenos Aires.1969.
-De Hovre, Francisco Grandes maestros de la pedagogía contemporánea. Marcos Sastre. Buenos Aires.1950.
-Dewey, John Democracia y educación. Losada. Buenos Aires. 1982.
-Dewey, John La educación de hoy. Losada. Buenos Aires. 1965.
-Dilthey, Wilhem Historia de la Pedagogía. Losada. Buenos Aires. 1957.
-Durkheim, Émile Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia. La Piqueta. Madrid. 1992.
-Freinet, Célestin  Técnicas Freinet de la escuela moderna. Siglo XXI. México.1974.
-Freinet, Célestin Consejos a los maestros jóvenes. Laia. Barcelona. 1978.
-Freinet, Célestin La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común. Las invariantes pedagógicas. Morata. Madrid. 1996.
-Freire, Paulo Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. México. 1984.
-Freire, Paulo La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. México. 1985.
-Freire, Paulo Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faundez. La Aurora. Buenos Aires. 1986.
-Freire, Paulo La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI. México. 1991.
-Freire, Paulo “Educación y participación comunitaria” (En Castells, Manuel y otros Nuevas perspectivas críticas en educación. Paidós. Barcelona. 1994)
-Fourcade, René Hacia una renovación pedagógica. Dinámica, profesores, alumnos, instituciones. Cincel / Kapelusz. Madrid. 1979.
-Gardner, Howard  La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Paidós. Barcelona.1993.
-Gardner, Howard Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós. Barcelona.1998.
-Gimeno Sacristán, José “Explicación, norma y utopía en las ciencias de la educación” (En Escolano Benito, Agustín y otros Epistemología y Educación. Ediciones Sígueme. Salamanca. 1978)
-Gimeno Sacristán, José  La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Morata. Madrid. 2000.
-Guerrero Serón, Antonio Enseñanza y sociedad. El conocimiento sociológico de la educación. Siglo Veintiuno de España. Madrid. 2003.
-Herbart, Johann F. Pedagogía general derivada del fin de la educación. Espasa-Calpe. Madrid.1910.
-Herbart, Johann F. Antología. Selección y prólogo de Lorenzo Luzuriaga. Losada. Buenos Aires. 1946.
-Illich, Ivan La sociedad desescolarizada. Joaquín Mortiz-Planeta. México. 1985.[en línea] (www.ivanillich.org)
-Larroyo, Francisco Historia general de la Pedagogía. Porrúa. México. 1981.
-Lobrot, Michel Pedagogía Institucional. La escuela hacia la autogestión. Humanitas. Buenos Aires, 1971.
-Luzuriaga, Lorenzo Antología pedagógica.  Losada. Buenos Aires. 1950.
-Milhollan, Frank / Forisha, Bill E.  De Skinner a Rogers, dos maneras contrastantes de encarar la educación. Bonum. Buenos Aires.1977.
-Palacios, Jesús La cuestión escolar. Críticas y alternativas. Laia. Barcelona. 1989.
-Pérez Gómez, Ángel La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata. Madrid. 1998.
-Perkins, David  La escuela inteligente. Gedisa. Barcelona. 1995.
-Pestalozzi, Johann Heinrich La velada de un solitario y otros escritos. Herder. Barcelona. 2001.
-Ponce, Aníbal Educación y lucha de clases. Cartago. Buenos Aires. 1984.
-Reimer, Everett La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación. Barral-Corregidor ediciones. Barcelona. 1976.
-Rogers, Carl Psicoterapia centrada en el cliente. Paidós. Buenos Aires.1977.
-Rogers, Carl  Libertad y creatividad en la educación. Paidós. Buenos Aires.1980.
-Rousseau, Jean-Jacques  Emilio o de La Educación. EDAF. Madrid. 1980.
-Skinner, Burrhus F.  Tecnología de la enseñanza. Labor. Barcelona.1979.
-Skinner, Burrhus F. Walden Dos. Orbis / Hyspamerica. Madrid. 1985.
-Skinner, Burrhus F. Sobre el conductismo. Planeta-De Agostini. Barcelona. 1994.
-Stone Wiske, Martha (Comp.)  La enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Paidós. Barcelona.1999.
-Trilla, Jaume Ensayos sobre la escuela. Laertes. Barcelona. 1985.
-Vasquez, Aïda y Oury, Fernand. Hacia una pedagogía del siglo XX. Siglo XXI. México.1979

    1. Bibliografía que puede ser utilizada para ampliar los ejes temáticos.

-Boyd, William / King, Edmund J. Historia de la educación. Huemul. Buenos Aires.  1977.
-Bruner, Jerome En busca de la mente. Ensayos de autobiografía. Fondo de Cultura Económica. México.1985.
-Cirigliano, Gustavo / Forcade, Helba / Illich, Iván Juicio a la escuela. Humanitas. Buenos Aires. 1974.
-Cossettini, Olga La enseñanza de la Lengua en la escuela primaria. Experiencia realizada en la escuela “Doctor Gabriel Carrasco” de Rosario, Provincia de Santa Fe. Editorial Municipal de Rosario.1999.
-Dewey, John La ciencia de la educación. Losada. Buenos Aires. 1957.
-Dewey, John El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico. Losada. Buenos Aires. 1999.
-Dussel, Inés / Caruso, Marcelo La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Santillana. Buenos Aires. 1999.
-Ferrari, Marcio (Editor)  Grandes Pensadores. Historia del pensamiento pedagógico occidental. Papers Editores. Buenos Aires. 2005.
-Freinet, Célestin  Las técnicas audiovisuales. Laia. Barcelona.1979.
-Freinet, Élise (1978) La trayectoria de Célestin Freinet. La libre expresión en la Pedagogía Freinet. Gedisa. Barcelona. 1978.
-Freire, Paulo La naturaleza política de la educación. Paidós Barcelona. 1990.
-Freire, Paulo Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI. México. 1998.
-Gadotti, Moacir Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI. México.1998.
-Gimeno Sacristán, José La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia. Morata. Madrid.1982.
-Gimeno Sacristán, José El alumno como invención. Morata. Madrid. 2003.
-Giroux, Henry  Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós. Barcelona. 1990.
-Giroux, Henry Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI. México.1992.
-Giroux, Henry / McLaren, Peter Sociedad, cultura y educación. Miño y Dávila. Madrid. 1998.
-Gvirtz, Silvina / Grinberg, Silvia / Abregú, Victoria La educación ayer, hoy y mañana. El abc de la Pedagogía. Aique. Buenos Aires. 2007.
-Iglesias, Luis F. Aprendizaje vivencial de la lectura y la escritura. Ediciones Pedagógicas. Buenos Aires.1987.
-Lerena, Carlos Reprimir y liberar. Crítica sociológica de la educación y de la cultura contemporánea. Akal. Madrid.1983.
-Lobrot, Michel Teoría de la educación. Fontanella. Barcelona. 1976.
-Luzuriaga, Lorenzo Historia de la Educación y de la Pedagogía. Losada. Buenos Aires. 1982.
-Mayer, Frederick Historia del pensamiento pedagógico. Kapelusz. Buenos Aires. 1967.
-Narodowski, Mariano Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Aique. Buenos Aires. 1999.
-Piaget, Jean / Heller, J. La autonomía en la escuela. Losada. Buenos Aires.1958.
-Rousseau, Jean-Jacques  Emilio o de La Educación. Introducción de Henry Wallon. Fontanella. Barcelona. 1973.
-Spring, Joel  Introducción a la educación radical. Akal. Madrid.1978.
-Varela, Julia / Álvarez Uría, Fernando Arqueología de la escuela. La Piqueta. Madrid. 1991.

    1. COPIAR Y PEGAR CADA ENLACE EN NUEVA VENTANA 

www.e-libro.net/E-libro-viejo/gratis/emilio.pdf (libro Emilio o de la educación de Rousseau)
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/pedagogia/pestalozzi/indice.html (libro Cartas sobre la educación de los niños de Pestalozzi)
Didáctica magna de Comenio)
http://www.puj.edu.co/pedagogia/documentos/Documentos_Corporativos_Compania_Jesus.pdf (libro Ratio studiorum atque instituo jesu. Oficial 1599  y otros documentos corporativos de la Compañìa de Jesús)
http://www.mediafire.com/file/22j7hj9w55sssqw/Dewey-John-Democracia-y-Educacion.pdf  
(Libro Democracia y Educación de Dewey en español
http://www.asiaing.com/democracy-and-education.html (libro Democracia y Educación de Dewey en inglés)
http://www.amisdefreinet.org/ (Asociación Amigos de Freinet en francés)
http://freinet.org y www.fimem-freinet.org (Organizaciones freinetianas)


    1. Sugerencias de Películas que pueden ser utilizadas como herramientas ilustrativas y complementarias del planteo.

Al frente de la clase
Brad Cohen 2008 



Front of the class es una película de 2008, basada en el libro de Brad Cohen Front Of The Class: How Tourette Syndrome Made Me the Teacher I Never Had? (VanderWyk & Burnham), ganador del premio IPPY de "Independent Book Publisher", en la categoría "Education/Academic/Teaching" (Educación/academia/enseñanza).
Relata la historia verídica del autor, un joven con Síndrome de Tourette que quiere ser maestro.
("Al frente de la Clase"), está basada en la vida de Brad Cohen,1 un joven que padece el síndrome de Tourette, una enfermedad que se caracteriza por la realización de ciertos ruidos y tics que produce con el cuerpo, ambos incontrolables .
La película comienza con un Brad adulto que decide presentarse en una escuela tras haber sido rechazado en otras veinticinco escuelas. Asiste con su currículum para tomar el puesto de maestro de Educación Primaria. Brad recuerda cómo fue su vida de joven y como ha tenido que "padecerla". Cuando era niño no tenía amigos y tuvo que cambiarse de colegio; una vez en ese colegio se encuentra con un director que lo ayuda a que sus compañeros aprendan a tolerar y aceptar su condición.
Finalmente es contratado para enseñar en segundo grado, y los alumnos deberán convivir con todo lo que implica su enfermedad.



completa
subtitulada al español fragmentos especiales









Al Maestro con cariño. James Clavell 1967.



To Sir, with love (Rebelión en las aulas en España, Al maestro con cariño en Hispanoamérica) es una película británica de 1967 dirigida por James Clavell y protagonizada por Sidney Poitier. Está basada en la novela To Sir, with love de E.R. Braithwaithe.

La canción de la película, "To sir, with love", interpretada por Lulu, alcanzó el sitial número 1 de las carteleras musicales, y fue considerada "Canción del año" según la revista Billboard de 1967, además la película ocupa el puesto 27 de la lista de Entertainment Weekly 50 Best High School Movies.

Una secuela para televisión, To Sir, with Love II, dirigida por Peter Bogdanovich, fue estrenada en 1996, con Sidney Poitier retomando su papel protagónico. Sin embargo y como era de esperar, tuvo un éxito significativamente menor.

Un ingeniero negro sin trabajo llamado Mark Thackeray encuentra trabajo como profesor de un grupo de estudiantes conflictivos en una escuela de las afueras de Londres. Pero detrás de la ruda y grosera apariencia de sus alumnos, no hay malos sentimientos. Al principio, Mark intenta ganarse su confianza utilizando métodos tradicionales, pero el fracaso es tal que no duda en buscar nuevas estrategias educativas.

trailer  CON SUBTITULOS ESPAÑOL




Al maestro con cariño 2. (Rebelión en las aulas) 1996 Jhon Jairo 


completa

subtitulada al español




Apóyate en mí. John G. Avildsen. 1990




Film estadounidense de 1988 protagonizado por Morgan Freeman

Fecha de estreno: 3 de marzo de 1989 (Estados Unidos)

Director: John G. Avildsen

Música compuesta por: Bill Conti

Guión: Michael Schiffer

Premios: NAACP Image Award al Mejor Actor en una Película, NAACP Image Award a la Mejor Película


Apóyate en mi es la verídica historia del director de secundaria Joe Clark, quien se armó de un altavoz y cerró la puerta a los perdedores en la Eastside High en Paerson, New Jersy. Traído como ultima esperanza para salvar a la escuela, cerro con cadenas las puertas para mantener fuera a los busca pleitos e impedir que entren. Los padres y los profesores se oponían. Pero muchos de los chicos lo amaban. Clark transformó el Eastside, convirtiéndose en un símbolo nacional de la educación tenaz con amor y apareciendo en la tapa del Time. "Si ustedes, estudiantes, no triunfan en la vida, dice Clark, quiero que se maldigan a si mismos . El mensaje es simple. No se apoyen en excusas. No se apoyen en drogas, crimenes o rabia. Apoyense en mi... y aprendan".



completo








¡Arriba Hazaña!.  
(José María Gutiérrez) 1978 

¡Arriba Hazaña! es una película española de 1978, dirigida por José María Gutiérrez Santos y que tiene como protagonistas a Fernando Fernán Gómez, Héctor Alterio y José Sacristán.
Es una película de 1978, en pleno periodo de la transición, encuadrada dentro del género socio político que alcanzó un buen éxito comercial en el momento de su estreno. Se encuentra basada en la novela El infierno y la brisa del escritor onubense José María Vaz de Soto publicada en 1971.
La crítica del diario ABC decía en su estreno que se trataba de un producto comercial con dosis de humor considerables, en el que destacan el papel de los actores, especialmente Fernando Fernán Gómez que da vida a un duro sacerdote exlegionario y Hector Alterio que interpreta a un titubeante director.
En España, a finales del franquismo, los alumnos de un rígido internado religioso se sublevan contra la represiva normativa del colegio y contra sus directores. Donde el político republicano Manuel Azaña es presentado como símbolo de la resistencia democrática, junto a Voltaire o Lutero.
(fragmento)

DE LA CALLE A HARVARD. LA HISTORIA DE LIZ MURRAY. PETER LEVIN 2003


Es una película para televisión. La película es una adaptación de la autobiografía de Liz Murray, Breaking Night
Narra la historia de lucha resiliente y superación de la protagonista desde la indigencia y exclusión hasta sus estudios universitarios.
COMPLETA
con subtitulado español



Diarios de la calle 
(Escritores de la libertad) 
2007. Richard Lagravanese

Freedom Writers (titulada en castellano Diarios de la calle, Escritores de la libertad o Escritores de libertad o El diario de los escritores libres) es una película estadounidense de 2007, dirigida por Richard LaGravenese, y protagonizada por Hilary Swank, Scott Glenn, Imelda Staunton, Patrick Dempsey. Está basada en el libro The Freedom Writers Diary de la profesora Erin Gruwell, publicado en España con el título "Diarios de la calle" (Editorial Elipsis 2007).
Freedom Writers está inspirada en una historia real, y en los diarios de un grupo de adolescentes de Long Beach, California (Estados Unidos), tras los disturbios de Los Ángeles en 1992 por conflictos interraciales. Ambientada en los alrededores del Instituto Wilson Classical en Long Beach, a mediados de los 90, la dos veces galardonada con el Oscar Hilary Swank protagoniza la cinta como la profesora de literatura Erin Gruwell.
Tras unos días de clase en el nuevo curso, Gruwell y sus estudiantes entran en un debate sobre el racismo en el que compara la caricatura de un alumno negro con grandes labios, dibujada por otro estudiante, con las caricaturas nazis de judíos con grandes narices. Entonces decide llevarse a la clase a una visita al Museo de la Tolerancia de Los Ángeles, para mostrarles las consecuencias del Holocausto.
Uno de los libros que leen los alumnos es el Diario de Ana Frank, tras el cual deciden recaudar dinero para invitar a Miep Gies a que dé una conferencia sobre el Holocausto. Además los estudiantes conocen a cuatro supervivientes del Holocausto, algunos de Auschwitz (interpretados por auténticos supervivientes), en una cena organizada por la señora Gruwell.
La profesora hace llegar a los estudiantes diarios, para que los tomen como ejemplo y escriban sobre experiencias pasadas, presentes o pensamientos futuros, sobre buenos tiempos, o malos. Cuando lee lo que los alumnos han escrito se queda maravillada, por la calidad y el fondo de los escritos. Los estudiantes se han convertido en escritores por la libertad. Es por eso, que decide publicar un libro con la recopilación de los artículos, The Freedom Writers Diary, que fue editado en 1999.


COMPLETA EN ESPAÑOL LATINO



EDUCANDO A RITA.  Lewis Gilbert. 1983


Cuenta la historia de Susan White (Julie Walters), una mujer joven que siente el deseo de volver a estudiar pues le gustaría dejar su actual vida de clase baja. Susan cambió su nombre por Rita, debido a la escritora Rita Mae Brown.
El profesor de la universidad abierta (Open University) a la que asiste, Frank Bryant (Michael Caine) le enseña a conocerse a sí misma y a tomar sus propias decisiones libremente. Al mismo tiempo le ayuda a preparar sus exámenes. A medida que Rita va aprendiendo, la relación con su marido se hace cada vez más distante.
Finalmente, Rita vuelve a cambiar su nombre por Susan y trata en todo momento de comportarse como una persona culta, mientras que Frank, por su parte, habla empleando un lenguaje bajo en cultura (como aquel que usaba Rita al comienzo de la obra) y, además, ha caído en el vicio del alcohol y el cigarro.
COMPLETA EN ESPAÑOL






Entre maestros. Pablo Usón. 2013 



Un grupo de adolescentes, desmotivados por la educación que han recibido en la escuela, asisten durante doce días a unas clases especiales. Un maestro intenta despertar en ellos la capacidad de conocerse, creando un ambiente que ayude a sus alumnos a descubrir los enormes potenciales que habitan en su interior. Un nuevo método de enseñanza que él llama "educar empoderando". Un documental sobre la experiencia real y directa de un profesor de matemáticas y física que persigue que once alumnos recuperen la motivación y la autoestima. Una experiencia basada en el respeto, la confianza y la provocación.11 alumnos, 1 profesor, 12 días de clase. Un documental producido por ALEA sobre una experiencia educativa innovadora. Un encuentro entre la vida y la educación a través del autoconocimiento en clase.
documental completo

subtitulado al español




Entre muros (La clase)
 (Laurent Cantet) 2008 


Entre les murs (conocida en España como La clase y en Argentina como Entre los muros) es una película francesa de 2008, dirigida por Laurent Cantet y basada en la novela del mismo nombre, escrita por François Bégaudeau. Es el quinto largometraje de Cantet y se estrenó el 24 de mayo de 2008 en el Festival de Cannes, ganando la Palma de Oro.
La novela y la película son una narración parcialmente autobiográfica de las experiencias de Bégaudeau como profesor de literatura en una escuela secundaria del distrito 20 de París (20e arrondissement) cuyos alumnos tienen orígenes culturales y nacionales diversos. La película es tratada con una vocación documentalista, donde el autor de la novela, François Bégaudeau, se interpreta a sí mismo en su papel de profesor.
Completa
subtitulada al español





El maestro de música. Gérard Corbiau 1988 

Joachim Dallayrac, un famoso barítono ya mayor, está en el ocaso de su carrera y decide retirarse. Además está gravemente enfermo. Antes de su alejamiento da clases a dos jóvenes talentos, Sophie y Jean. Es una coproducción belga y francesa.
Completa
subtitulada al español



EL MILAGRO DE ANNE SULLIVAN. ARTHUR PENN. 1962


Es una película estadounidense de 1962 basada en la obra de teatro del mismo título de William Gibson, estrenada en 1959.
The Miracle Worker (en España, El milagro de Ana Sullivan; en Argentina, Ana de los milagros; en México, Un milagro para Helen; en el resto de Hispanoamérica, La maestra milagrosa)  La pieza teatral es adaptación del guion del drama televisivo de 1957, escrito por Gibson y emitido como episodio de la serie de antología de la CBS Playhouse 90. La historia está inspirada en la autobiografía de Helen Keller: The Story of My Life, publicada en 1903.
La película se basó en guion del propio Gibson, fue dirigida por Arthur Penn y contó con la actuación de Anne Bancroft, Patty Duke, Victor Jory, Inga Swenson y Andrew Prine.
La película ganó dos Premios de la Academia: a la mejor actriz (Anne Bancroft) y a la mejor actriz de reparto (Patty Duke). Además, fue candidata a otros tres Oscars: al mejor vestuario en blanco y negro, al mejor director y al mejor guion adaptado.


FILM COMPLETO
EN ESPAÑOL LATINO
HISTORIA ANIMADA DE LA VIDA DE HELEN KELLER
REMAKE DE TV  CON PRODUCCIÓN DE DISNEY
COMPLETA EN ESPAÑOL
UN MILAGRO PARA HELLEN KELLER.



Fama.  Alan Parker. 1980 


Fama es una película musical estadounidense de 1980, dirigida por Alan Parker. Protagonizada por Irene Cara, Gene Anthony Ray, Maureen Teefy, Paul McCrane, Lee Curreri, Barry Miller y un largo reparto. Las coreografías se debieron al Louis Falco.
Ganadora al Premio Oscar 1981 a la Mejor música y la Mejor Canción (Fame). Ganadora del Premio BAFTA 1981 al Mejor sonido (Christopher Newman Les Wiggins, Michael J. Kohut). Ganadora del premio Globo de Oro 1981 a la Mejor canción original (Fame).
Generó una serie de televisión del mismo nombre que tuvo gran éxito.
A la New York City High School for the Performing Arts se presentan algunos jóvenes entre los que están Coco Hernández (Irene Cara), Doris Finsecker (Maureen Teefy), Leroy Johnson (Gene Anthony Ray) y Montgomery MacNeil (Paul McCrane) para seguir estudios como actores, cantantes, bailarines. Cuando son aceptados deberán superar los exigentes cursos que los llevarán a graduarse como profesionales.
COMPLETA EN ESPAÑOL

Forrest Gump. Robert Zemeckis. 1994

Forrest Gump es una película estadounidense dramática estrenada en 1994. Basada en la novela homónima del escritor Winston Groom, la película fue dirigida por Robert Zemeckis y protagonizada por Tom Hanks, Robin Wright, Gary Sinise y Sally Field. La historia describe varias décadas de la vida de Forrest Gump, un nativo de Alabama que sufre de un leve retraso mental y motor. Ello no le impide ser testigo privilegiado, y en algunos casos actor decisivo, de muchos de los momentos más transcendentales de la historia de los Estados Unidos en el siglo XX, específicamente entre 1945 y 1982.
El filme difiere sustancialmente de la novela en que se basa, entre otras cosas en la propia personalidad del protagonista y en los diversos eventos en los que se ve envuelto. La filmación se realizó en 1993 principalmente en los estados norteamericanos de Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur. Se usaron numerosos efectos visuales para integrar al protagonista en imágenes históricas reales y recrear otras escenas. En el apartado sonoro la película usa numerosas canciones propias de cada época que en ella se retrata, una recopilación musical que en su salida comercial como álbum fue todo un éxito gracias a las ocho millones de copias vendidas en todo el mundo.
Estrenada en Estados Unidos el 6 de julio de 1994, Forrest Gump recibió alabanzas de la crítica especializada y fue un gran éxito de público, pues se convirtió en la película más taquillera del año en Norteamérica y recaudó en todo el mundo 677 millones de dólares. La película fue galardonada con los premios Óscar a mejor película, mejor director (Robert Zemeckis), mejor actor (Tom Hanks), mejor guion adaptado, mejores efectos visuales y mejor montaje. Recibió otras muchas nominaciones y premios, entre ellos los Globos de Oro, los premios People's Choice y los Young Artist. En 2011 la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos seleccionó Forrest Gump para ser preservada en el National Film Registry por ser «cultural, histórica o estéticamente significante».
 (trailer)

La deuda interna. Miguel Pereira. 1988. 


La deuda interna, también conocida como Verónico Cruz: La deuda interna, es una película argentina dramática-histórica de 1988 dirigida por Miguel Pereira y protagonizada por Juan José Camero, Gonzalo Morales y René Olaguivel, basada en una novela del maestro Fortunato Ramos. Fue estrenada el 4 de agosto de 1988 y ganó el Cóndor de Plata como Mejor Película en 1989. Obtuvo otros cuatro premios, entre ellos tres en el Festival de Cine de Berlín.
Un maestro rural (Juan José Camero) de la norteña provincia de Jujuy, establece una relación amistosa con los habitantes de Chorcán, una pequeña aldea andina. En esas circunstancias estalla la Guerra de Las Malvinas, y uno de sus alumnos, Verónico Cruz (Gonzalo Morales), es convocado a pelear, pasando a formar parte de la tripulación del ARA General Belgrano, hundido el 2 de mayo de 1982.
Pelicula completa



La educación prohibida. German Doin 2012 


La educación prohibida es una película documental independiente de Argentina estrenada en agosto del año 2012. La misma documenta experiencias educativas no convencionales en países de América Latina y España, donde están representadas instituciones educativas con prácticas vinculadas a las ideas y pedagogías como la Educación Popular, Waldorf, Montessori, Cossettini, Educación Libertaria, Homeschooling y otras referencias dentro de la llamada pedagogía progresista.

Esta obra es considerada la primera película en español estrenada que fue financiada mediante un modelo de crowdfunding o financiación en masa. Se destacó también por su modelo de proyección distribuido que permitió su estreno en simultáneo en 151 salas en 119 ciudades de 13 países en donde fue vista por más de 18 000 espectadores. A un año de su estreno se estima que la película fue reproducida y descargada más de 10 millones de veces y se registraron casi 900 proyecciones independientes en más de 30 países.

La película se publicó bajo una licencia de Creative Commons del tipo Copyleft. De acuerdo con una entrevista del Director Germán Doin en Global Education Magazine, la película documental busca "promover y alimentar una discusión, un debate, que claramente creemos que hoy será muy fructífero. Ayudar a que estas experiencias se multipliquen y en última instancia brindar herramientas para que las personas tomen las decisiones sobre sus prácticas educativas".
(documental completo)




La escuela de la señorita Olga. 1992. Documental. Mario Piazza 




Olga Cossettini (San Jorge, Argentina, 18 de agosto de 1897 - Rosario, Argentina, 23 de mayo de 1987) fue una maestra y pedagoga argentina. Dedicó su vida, junto a su hermana Leticia, a transformar la escuela tradicional, la cual recurría al castigo como recurso pedagógico y era ajena a la realidad social.

El Instituto de Educación Superior Nº28 de la ciudad de Rosario, y el ISFD N°54 de Florencio Varela, como así también una calle de Puerto Madero (Buenos Aires), llevan su nombre.

(completo)

La lengua de las mariposas. José Luis Cuerda.1999 


La lengua de las mariposas es una película española de 1999 dirigida por José Luis Cuerda basada en el relato homónimo de Manuel Rivas, del volumen ¿Qué me quieres, amor? (¿Que me queres, amor?)
El cuento de “La lengua de las mariposas” de Manuel Rivas trata sobre la relación de un niño y su maestro durante los meses previos del Alzamiento Nacional del 17 y 18 de julio de 1936 que dieron comienzo a la guerra civil española. Se abre con la presentación del niño protagonista del cuento, Moncho (Manuel Lozano), quien tiene miedo de ir a la escuela, ya que lo habían asustado al decirle que los maestros pegaban a los estudiantes. Moncho no quiere ir a la clase porque teme que el maestro le pegue, como era costumbre en la educación represiva de la época. Pero su maestro no es así. Don Gregorio utiliza el método de observación como enseñanza. Durante estos sucesos, está ocurriendo la guerra en Madrid, y en el cuento, relatan sobre las bases políticas del pueblo.
Don Gregorio le enseña muchas cosas a Moncho, principalmente sobre la libertad. Cuando los nacionales sublevados en julio de 1936 se hacen con el gobierno civil y militar provincial, se llevan a varios republicanos en un camión, entre los que se encuentra en particular don Gregorio. Los padres de Moncho, especialmente su madre, le exhortaba a su hijo que gritara a los republicanos, mostrando su “postura” política. Comenzaron gritando "¡Rojos!, ¡Asesinos! ,¡Anarquista!", pero al final, Moncho se fue corriendo detrás del camión, tirando piedras y gritándole a don Gregorio: “¡Tilonorrinco! ¡Espiritrompa!”, dos cosas que Moncho aprendió con su maestro.
(pelicula completa)


La naranja mecánica. Stanley Kubric. 1971

A Clockwork Orange (traducido como La naranja mecánica) es una novela del escritor británico Anthony Burgess, publicada en 1962 y adaptada por Stanley Kubrick en la película homónima aparecida en 1971. Se la considera parte de la tradición de las novelas distópicas británicas, sucesora de obras como 1984, de George Orwell, y Un mundo feliz, de Aldous Huxley.
Burgess mencionó que el título se deriva de una vieja expresión cockney (As queer as a clockwork orange, que podría traducirse como «tan raro como una naranja de relojería»). En su ensayo Clockwork oranges, el autor menciona que «este título sería ideal para una historia acerca de la aplicación de los principios pavlovianos o mecánicos a un organismo que, como una fruta, cuenta con color y dulzura». El título alude a las respuestas condicionadas del protagonista a las sensaciones de maldad, respuestas que coartan su libre albedrío. Sin embargo, otras personas encontraban nuevas interpretaciones para el título.
Por ejemplo, hubo gente que creyó ver referencias a un antropoide (más precisamente a un orangután, pues la palabra orang es de origen malayo) mecánico. Hubo rumores de que Burgess tuvo la intención de titular su libro originalmente como A Clockwork Orang y que, tras una ultracorrección, terminó con el título con el que lo conocemos hoy.
Otra versión es la que menciona que, siendo el título original de la película A Clockwork Orange («orange» en inglés significa ‘naranja’), en verdad proviene de otra palabra, «orang», vocablo de Malasia, donde el autor del libro, Anthony Burgess, vivió durante varios años.1Esta palabra tiene otro significado y es el de ‘persona’. De esta manera, el escritor hizo un juego de palabras y, realmente, lo que el título significa es ‘El hombre mecánico’, aludiendo al hecho de que una máquina puede programarse para desempeñar una tarea, pero siempre al costo de quitarle otra función. Esto se relaciona en el libro con la imposibilidad de Alex para provocar daño, al costo de su incapacidad para defenderse.

FRAGMENTO


La sociedad de los poetas muertos (El club de los poetas muertos). 1989. Peter Weir. 


Dead Poets Society (en España, El club de los poetas muertos; en Hispanoamérica, La sociedad de los poetas muertos) es la adaptación cinematográfica del libro del mismo nombre escrito por Nancy H. Kleinbaum. Narra el encuentro de un profesor de literatura con un grupo de alumnos durante 1959 en la Welton Academy (Vermont), institución señera y prestigiosa.
Valiéndose de la poesía, el profesor inspira un cambio en el transcurso vital de la historia de la vida de sus alumnos. Ganó un Oscar al mejor guion original. En 1991 se publicó una adaptación del guion original, en forma de novela, escrita por la editora Nancy H. Kleinbaum.
Cuando esperan la presentación del nuevo profesor, éste les pide que salgan del salón y en el pasillo les señala un poema que Walt Whitman le dedicó al presidente Abraham Lincoln: Oh capitán, mi capitán. De repente, les señala una orla de la primera generación de estudiantes del colegio y les dice que ellos no entendieron el concepto del carpe diem y que ahora, desde el más allá, piden a los nuevos estudiantes que no pierdan lo que no podrán volver a recuperar: el tiempo. En clase, el profesor les pide que observen el gráfico de coordenadas que la introducción del libro utiliza para definir la poesía, y él lo califica como «basura» y les dice que arranquen esa página, pues su concepción de poesía es que no tiene estructura, ni normas. Sólo crea y piensa en algo, dale el énfasis que necesitas y rompe esquemas.
Con esta presentación, los cuatro amigos se interesan por saber quién es su extraño profesor y descubren, mediante el anuario de su promoción, que formó parte del Club de los poetas muertos. Cuando le preguntan directamente en el patio del colegio, él les explica que el grupo se reunía en la cueva a la que llamaban India y escribían poesía, pensaban libremente y expresaban sus emociones a través de «una verborrea que fluía como la savia de un árbol herido». Los chicos deciden crear un nuevo Club de los poetas muertos y, encabezados por Neil, una noche se escapan a la cueva y comienzan un ritual: el que se ve reflejado en que la cueva está libre de los prejuicios de la sociedad y no hay nadie que pueda oprimirlos. Tal es el gusto a la libertad, que declaran la guerra a los cuatro pilares del colegio y los reemplazan por los siguientes: travesura, horror, decadencia, pereza. Les empieza a gustar la poesía y continúan reuniéndose en la cueva. Neil (Robert Sean Leonard), que siempre ha querido ser actor y siempre ha permanecido bajo el yugo de su padre, pero a sus espaldas consigue el rol de protagonista en una obra de Shakespeare. Todd (Ethan Hawke) consigue perder la timidez con la poesía. Knox (Josh Charles) se declarará a una joven sin importarle lo que pudiera suceder. Y Charlie (Gale Hansen) invita a dos chicas a la cueva y firma un artículo «rebelde» en la revista de la academia planteando la entrada de mujeres en el colegio con «el club de los poetas muertos». Después de todo ello, surge un pseudónimo: Nuwanda.
Pero Neil no se anima a hablar con su padre, en lugar de ello, miente al profesor diciendo que su padre parece aceptar que protagonice El sueño de una noche de verano y que aproveche la oportunidad de ser actor. Pero, cuando llega el día del estreno, su padre aparece en el teatro y después de la obra no solo no lo felicita sino que además le dice que va a sacarlo de la academia y lo enviará a una institución militar para que luego estudie medicina y que recién entonces podrá elegir sobre su destino. Por ello, decide colocar en la ventana la corona que había utilizado en la obra de teatro y se suicida. Tras la muerte del joven todos sus compañeros menos uno culpan a su padre, pero la institución decide inculpar al profesor «rebelde» de literatura (Robin Williams). Consiguen que los chicos firmen un acta acusando al profesor con lo cual éste es expulsado. Cuando el profesor va al aula a recoger sus pertenencias, el profesor suplente (el director, Mr. Nolan) está enseñando el texto que él antes había llamado "basura". Antes que el profesor se retire, Todd se levanta y le dice que les obligaron a firmar y se pone de pie arriba del escritorio como él les había enseñado para "ver el mundo desde otra perspectiva". Entonces, mientras el profesor suplente se desespera, uno a uno comienzan a subirse sobre sus mesas diciendo: «Oh capitán, mi capitán». El profesor responde con un «gracias chicos, gracias».
COMPLETA

Fragmentos




La sonrisa de la Mona Lisa. 2003. Mike Newell. 


La sonrisa de Mona Lisa (Mona Lisa Smile en inglés) es una película de cine estadounidense dirigida por Mike Newell. La película se desarrolla en 1953, una época en la que las mujeres no tienen la oportunidad de decidir por sí mismas.
Katherine Watson (Julia Roberts) se traslada desde California al campus de la prestigiosa y estricta Universidad de Wellesley en (Estados unidos), en otoño de 1953, para enseñar Historia del Arte. En plena postguerra, Watson espera que sus estudiantes, las mejores y las más brillantes del país, aprovechen las oportunidades que se les presentan para emanciparse. Sin embargo, poco después de su llegada, Katherine descubre que la prestigiosa institución está anclada en la tradición y el conformismo. A Katherine le disgusta esta situación e intenta ayudarlas.
Según su profesora de etiqueta, Nancy Abbey (Marcia Gay Harden), un anillo de compromiso en el dedo de una joven está considerado un premio mayor que una buena educación. Cuando Katherine anima a sus alumnas a pensar por sí mismas, se enfrenta con las facciones más conservadoras del profesorado y del alumnado, incluida una de sus estudiantes, la superficial Betty Warren (Kirsten Dunst). La recién casada Betty se convierte en una formidable adversaria cuando Katherine convence a su mejor amiga, Joan Brandwyn (Julia Stiles), para solicitar su ingreso en la Escuela de Derecho de Yale, incluso aunque esté esperando la propuesta de matrimonio de su novio. Para la elegante y provocativa Giselle Levy (Maggie Gyllenhaal), Katherine se convierte en mentora y modelo de comportamiento. De su ejemplo, la dulce y tímida Connie Baker (Ginnifer Goodwin) también adquiere valor y consigue la suficiente confianza para superar sus inseguridades. A través de los intentos de sus estudiantes para encontrar su propio camino, Katherine también aprende una lección diferente para ella misma.
(TRAILER)

PRIMERA CLASE

Los chicos del coro. 2004. Christophe Barratier. 

Les choristes (titulada Los chicos del coro en España y Los coristas en Hispanoamérica) es una película francesa de 2004 de los géneros drama y musicaldirigida por Christophe Barratier. Con guion de Barratier y Philippe Lopes-Curval, quien está basada en otra película, de 1945: La Cage aux rossignols (La jaula de los ruiseñores), con guion adaptado por Noël-Noël y René Wheeler a partir de una historia de Wheeler y Georges Chaperot y dirigida por Jean Dréville.
La historia está ambientada en la Francia del año 1949. Clément Mathieu es un músico que se desempeña como docente. Éste llega a las puertas de Fondo del Estanque (Fond de l´Étang), un colegio internado para menores con mala conducta. Al cabo de un tiempo, los alumnos llegaron a tener la confianza de los del señor Mathie , al final entre todos formaron un coro. La forma de enseñanza que utiliza y la idea del coro, logra crear un vínculo entre alumnos y profesor, lo que hace que el comportamiento de los internos mejore. Con el tiempo y la excepcional voz de Pierre Morhange, unos de los alumnos más complicados, el coro va siendo más exitoso. En él tienen varias aventuras y altibajos.
(fragmentos)
CANCIONES CON LETRAS EN ESPAÑOL
FRAGMENTOS


La Historia de Ron Clark. Randa Haines. 2011. 
Unidos para triunfar


The Ron Clark Story (también conocida como The Triumph en Australia, Nueva Zelanda, Bélgica, el Reino Unido, Suecia y Filipinas) es un telefilme de TNT protagonizada por Matthew Perry. Basado en el profesor Ron Clark, un profesor de un pequeño pueblo, que se muda a Nueva York e intenta hacer que sus estudiantes crean en ellos mismos. La película fue patrocinada por Johnson & Johnson.
The Ron Clark story, sigue la historia inspiradora de un joven maestro enérgico, creativo e idealista que deja su pequeño pueblo natal de Carolina del Norte para enseñar en una escuela pública de Nueva York. A través de la utilización de normas especiales para su aula, les ayudará a resolver sus problemas, Clark es capaz de hacer una notable diferencia en las vidas de sus alumnos; A una jovencita que trata de asistir a la escuela mientras ayuda a criar a sus 3 hermanos, le ofrece la oportunidad de superar su situación y convertirse en la mejor estudiante de la clase. Un joven con una inclinación al grafiti, lo ayuda para que se pueda expresar artísticamente. Incluso cuando él tenía neumonía, Clark continúa trabajando con sus estudiantes, con la esperanza de que él pueda elevar sus calificaciones a un aceptable nivel, o posiblemente más alto. Los jóvenes toman el examen del estado y unos pocos días más tarde, Clark lleva a los niños a ver el Fantasma de la Ópera. Al final, el Director Turner revela que la clase de Clark obtuvo el promedio más alto en el estado y el señor Clark fue considerado por sus estudiantes como el mejor maestro en el mundo.

(completa)
subtitulada al español




Más allá del pizarrón. 2011. Jeff Bleckner.



Se sitúa la historia en el año 1987. Una joven, llamada Stacey Bess, esposa y madre de dos hijos, que vive en Salt Lake City, tiene un sueño: ser maestra. Después de finalizar su carrera se dispone a obtener su primer trabajo como maestra.
Con el año escolar ya empezado, acepta un trabajo en “una escuela sin nombre”, donde espera enseñar a los niños sin hogar de primero a sexto grado en la misma aula.
A pesar de ver la dificultad de enseñar a varios estudiantes de grados diferentes, se emociona por la oportunidad y con seriedad y profesionalismo se prepara para su primer día. Sin embargo, su sueño se transformará en una pesadilla cuando llega al lugar y se encuentra con que el “aula” es un almacén sucio, con un par de libros hechos añicos, un escritorio, sillas rotas y la guarida de una rata.
Por otra parte, el director del distrito escolar es inalcanzable cuando ella intenta solicitar recursos para mejorar las condiciones del aula y hacer mejor su trabajo.
Los niños desnutridos, sucios, maleducados junto a sus padres que luchan, y a la vez están frustrados, muestran la distancia que hay entre la escuela que soñó Stacey y la realidad que tiene enfrente.
La película narra la historia verdadera de la profesora Stacey Bess que escribió el libro: “Nadie los ama, nadie”.
completa
con subtítulos español

CON AUDIO LATINO

Maria Montessori. Una vida por los niños2010. Gianluca Maria Tavarelli

La historia de María Montessori, la primera mujer en entrar en la facultad de Medicina y Cirugía, en Italia, en el año 1892. Fue acompañada de sus padres, apoyada sobre todo por su madre, Renilde, y mal recibida por profesores y alumnos. En la universidad conoce al profesor Giuseppe Montesano, que le orienta hacia la psiquiatría y sus primeros trabajos en un manicomio en el que había muchos niños abandonados. Se enamoran y tienen un niño que el profesor deja en manos de una familia a su servicio para evitar el escándalo. María, abandonada y engañada, sigue su carrera sin poder hacerse cargo de su hijo y se dedica a otros niños, desahuciados de la enseñanza, con diferentes discapacidades, a leer y a escribir. Se enfrenta a médicos, sabios y eruditos, a pedagogos de renombre, y cada vez su método va ganando terreno y llegando a otros lugares de Europa y América. Esto hace que sea reconocida en Italia, aunque nunca deja de enseñar a niños, de renovar sus métodos y de orientar a maestras y maestros en nuevos caminos pedagógicos y didácticos.
Completa
Español.



Mentes peligrosas. 1995. John Smith. 


Dangerous Minds (Mentes peligrosas en España, La escuela del vicio en México) es una película dramática estadounidense de 1995 dirigida por John N. Smith y producida por Don Simpson y Jerry Bruckheimer. Se basa en la autobiografía My Posse Don't Do Homework de la marine retirada LouAnne Johnson, que ocupaba un puesto de profesora en la escuela secundaria Carlmont en Belmont, California, en 1989, donde la mayoría de sus estudiantes eran adolescentes afroestadounidenses y latinos de East Palo Alto, una ciudad empobrecida, segregada racialmente y privada económicamente en el extremo opuesto del distrito escolar. Protagonizada por Michelle Pfeiffer como Johnson, la película se convirtió en un éxito de taquilla sorpresa en el verano de 1995, dando lugar a la creación de una serie de televisión de corta duración.
(videoclip)

Ni uno menos. 1999. Zhan Yimou 


Ni uno menos (chino tradicional: 一個都不能少, chino simplificado: 一个都不能少, pinyin: Yī gè dōu bù néng shǎo) es una película dirigida por Zhang Yimou en el año 1999.
Cuenta la historia de una joven de 13 años (Wei Minzhi) que debe hacerse cargo de una pequeña escuela rural, mientras el maestro oficial se ausenta durante un mes para cuidar a su madre enferma. Para percibir su salario, la condición es que al regreso del maestro ningún niño haya abandonado. Cuando uno de sus alumnos se va, buscando ganarse la vida en la ciudad, la joven le sigue para llevarle de vuelta.
La película muestra el analfabetismo y la pobreza rural de una manera neorrealista y documental, empleando principalmente actores no profesionales cuyos personajes conservan su nombre real; así, la joven profesora Wei Minzhi se llama realmente Wei Minzhi. De esta manera Zhang Yimou muestra las grandes diferencias económicas y culturales de la China actual y establece un límite más que borroso entre realidad y ficción.
Completa
subtitulada al español



Música del corazón. 1999. Wes Craven.


Música del corazón (en inglés original, Music of The Heart) es una película dramática de 1999, dirigida por Wes Craven y escrita por Pamela Gray. Fue producida por Craven-Maddalena Films y Miramax Films, y distribuida por Buena Vista Distribution. La cinta es una dramatización de la historia real de Roberta Guaspari (interpretada por Meryl Streep), quien co-fundó la Opus 118 Harlem School of Music. El film también fue protagonizado por Aidan Quinn, Gloria Estefan y Angela Bassett.
Fue la única incursión del director Wes Craven fuera de los géneros del terror y el suspenso, aparte de su contribución en la polifacética Paris, je t'aime, que fue dirigida por diversos realizadores. También fue la única de sus películas que recibió nominaciones al Premio Óscar.El film marcó el debut como actriz de la cantante Gloria Estefan.
El film abre con la violinista Roberta Guaspari siendo abandonada por su marido, un marino de la Armada de los Estados Unidos. Ella se siente devastada, casi suicida. Alentada por su madre, intenta reconstruir su vida y un amigo de sus días de estudiante le recomienda a la directora de una escuela en el área de Harlem del Este, en Nueva York. A pesar de su nivel en educación musical, ella tiene poca experiencia en la enseñanza de la música actual pero es contratada como reemplazante de un maestro de violín. Con una combinación de tenacidad y determinación, inspira a un grupo de niños, y también a sus padres, inicialmente escépticos. El programa se desarrolla lentamente y atrae publicidad.
Diez años después, el programa todavía avanza exitosamente en tres escuelas pero, de repente, el presupuesto escolar es recortado y Roberta se queda sin trabajo. Determinada a combatir el recorte, reúne la cooperación de antiguos alumnos, padres y maestros, y planifica Fiddlefest, un gran concierto para conseguir fondos que ayuden al programa a continuar.
 (trailer)




Mi bella dama. 1964. George Cukor. 



My Fair Lady (en Argentina y Chile, Mi bella dama) es una película musical de 1964 dirigida por George Cukor e interpretada por Rex Harrison y Audrey Hepburn. Es adaptación del musical teatral del mismo título de Alan Jay Lerner y Frederick Loewe que, a su vez, se había basado en la obra de teatro Pigmalión, de George Bernard Shaw. También es un remake de la película británica de 1938 Pigmalión.

My Fair Lady recibió ocho Premios Óscar: entre ellos, a la mejor película, al mejor actor y al mejor director.
(fragmentos)






Pink Floyd, the Wall. 1979. Alan Parker. 

Pink Floyd - The Wall es un filme británico de 1982 dirigida por el director británico Alan Parker, basada en el álbum de Pink Floyd The Wall. El guion fue escrito por el vocalista y bajista de Pink Floyd, Roger Waters. La película es altamente metafórica y rica en simbolismo y sonido. Presenta pocos diálogos y es conducida principalmente por la música de Pink Floyd.

La película contiene 15 minutos de elaboradas secuencias de animación creadas por el ilustrador Gerald Scarfe y Roger Waters, parte de las cuales describen una pesadilla basada en los bombardeos alemanes sobre Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial. También aparecen referencias a la esposa del protagonista y a su vida en general

completa subtitulada
 al español en 10 partes





















Primavera, Verano, Otoño, Invierno y Primavera otra vez. (2003) Kim Ki-Duk

Bom yeoreum gaeul gyeoul geurigo bom, conocida como Primavera, verano, otoño, invierno... y otra vez primavera o incluso Las estaciones de la vida en Hispanoamérica y como Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera en España, es una película coreana dirigida por Kim Ki-duk y estrenada en 2003. Fue protagonizada por Oh Yeong-su, Kim Young-min, Seo Jae-kyung y Kim Jong-ho. La película narra la historia de un monje budista y su aprendiz, quienes viven en un monasterio que flota en un lago.
completa 
con subtítulos en español




El anillo anular, la fórmula preferida del profesor.2005. Diane Bertrand




El film se basa en un libro de gran éxito en Japón. “La Fórmula Preferida del Profesor” de Yoko Ogawa, una novela ambientada en Japón que trata sobre un profesor de matemáticas que tras un accidente sólo tiene una memoria de 80 minutos. El profesor vivía solo en una casita que había en el jardín de su cuñada, una señora anciana. Su vida era solitaria, dedicándose a demostrar resultados matemáticos propuestos en revistas. Su cuñada decidió contratar a una asistenta para que le hiciera las labores domésticas al profesor. La llegada de ésta y de su hijo cambia la existencia de este hombre ya que con ella va saliendo de su aislamiento: va al médico, a la peluquería e incluso a ver un partido de béisbol. Protagonizada por Olga Kurylenko, estrenada en Francia en el año 2005, está basada en la obra de Yoko Ogawa, Kusuriyubi no hyōhon (薬指の標本).
Completa
doblada al español



Profesor Holland. 1995. Stephen Herek.
Mr. Holland's Opus es una película estadounidense de 1995 de drama, melodrama, dirigida por Stephen Herek,1 producida por Ted Field, Robert W. Cort, y Michael Nolin, con guión de Patrick Sheane Duncan. Protagonizada por Richard Dreyfuss, Glenne Headly, Olympia Dukakis, William H. Macy y Jay Thomas.
Profesor Holland es presentada como la biografía del profesor de música Glenn Holland en 30 años de su carrera en la Escuela Secundaria ficticia de John F. Kennedy en Portland, Oregon, una profesión que irá aprendiendo a desarrollar y a amar, siendo a lo largo de su carrera cada vez más apreciado por sus alumnos.
Completa
con subtítulos en español



Profesor Lazhar. 2011. Philippe Falardeau
Profesor Lazhar (Monsieur Lazhar en francés) es una película canadiense de 2011 dirigida y escrita por Philippe Falardeau, basada en la obra Bashir Lazhar de Évelyne de la Chenelière. La película fue nominada a mejor película de habla no inglesa en los premios Óscar de 2011.
En Montreal, una maestra de escuela primaria se suicida colgándose en su clase y uno de sus alumnos Simón la ve. Bachir Lazhar, un inmigrante procedente de Argelia, fue contratado rápidamente para que la sustituyera a pesar de que todavía se estaba recuperando de una tragedia personal. Él llega a conocer a sus alumnos a pesar de la diferencia cultural evidente desde el primer día de clase y de su dificultad para adaptarse a las limitaciones del sistema escolar. A medida que los niños tratan de superar el suicidio de su antigua maestra, nadie en la escuela es consciente del doloroso pasado de Bachir, o de su precaria condición de refugiado. Su esposa, que era profesora y escritora, murió junto con su hija y su hijo en un ataque incendiario. Los asesinos estaban furiosos por su último libro, en el que señaló con el dedo a los responsables de la miseria social y económica en Argelia. De este libro proviene la frase elocuente dicha por el maestro de primaria: "Nada es realmente normal en Argelia".
(trailer en español)
COLUMNA DE MIRTA GOLDBERG SOBRE LA PELÍCULA

 COMPLETA SUBTITULADA AL PORTUGUES



EL PROFESOR. 2011. TONY KAYE. 

Detachment (en España, El Profesor) es una película estrenada 2011 y en España el 31 de octubre de 2012. Pertenece al género drama. Fue dirigida por Tony Kaye y producida por Adrien Brody, quien además es protagonista de este film. Actúan también James Caan, Marcia Gay Harden y Christina Hendricks. La fotografía y el desarrollo de la película en etapas retrospectivas fueron dirigidos por el mismo Kaye, cuyo estilo recuerda al del conocido Stanley Kubrick.
Un profesor llamado Henry Barthes es contratado para una sustitución en una escuela donde predominan muchachos con serios problemas de inadaptación en la sociedad y la realidad. El aula en sí es un infierno para Barthes. Henry posee un auténtico don para conectar con los alumnos, pero prefiere ignorar su talento. Al trabajar sólo sustituciones, nunca permanece bastante tiempo en un instituto como para mantener una relación afectiva con sus alumnos o sus compañeros. Cuando llega a este instituto donde una frustrada administración ha conseguido volver totalmente apáticos a los alumnos, Henry no tarda en convertirse en un ejemplo a seguir para los adolescentes.
completa
subtitulada al español




Recursos humanos. 1999. Laurent Cantet.

La película muestra la inserción al mundo laboral de un chico recién egresado de la universidad, a quién su padre le ha dado esta oportunidad. Empieza a trabajar en la empresa dónde su padre ha laborado durante 30 años como operario de una máquina de soldadura y donde su hermana y amigos también laboran como obreros. Se encuentra en la dura situación de encontrarse en los dos bandos "directivos-obreros" al mismo tiempo y tener que tomar duras decisiones para su vida laboral y personal.
(completa)
con subtítulos español



Ser y tener. 2002. Nicolas Philibert.


Es un documental en el que se muestra la vida real de sus protagonistas. Se trata de un profesor muy entregado a su profesión que da clases a un número no muy elevado de alumnos, de distintas edades (todas comprendidas entre 4 y 10 años), en una escuela rural de un pueblecito de Francia. El profesor es serio, tranquilo, paciente con sus alumnos y los conoce bastante bien, de este modo se hace con el respeto y la autoridad por parte todos, a los que día a día ayuda a descubrir las ventajas de la naturaleza, les transmite una serie de valores... Todo ello se ve complementado con la labor educativa de las familias de estos niños.
Sin dejarnos indiferentes, este documental nos invita a la reflexión haciéndonos ver la labor y entrega de un solo profesor a alumnos de distintas edades, vemos cómo conoce a cada uno e intenta responder a sus distintas necesidades e intereses.

(documental completo) 
con subtítulos español





Todo comienza hoy. 1999. Bertrand Tavernier.


Ça commence aujourd'hui (titulada Hoy empieza todo en España y Todo comienza hoy en Argentina) es una película francesa de drama social estrenada en 1999, dirigida por Bertrand Tavernier y escrita por Dominique Sampiero, Tiffany Tavernier y el propio director. Fue protagonizada por Philippe Torreton, Maria Pitarresi, Nadia Kaci y Nathalie Bécue, con música de Louis Sclavis.
Daniel Lefebvre, director de una escuela de párvulos donde la situación social es conflictiva debido a la crisis en el sector minero que ha dejado a las familias sin trabajo, y todos los miembros docentes del centro comienzan una lucha para solucionar los problemas externos a la escuela en los que se encuentran sus pequeños alumnos. Dejan así de lado su labor únicamente educativa para cubrir las necesidades primarias de los niños. Todo esto teniendo en contra numerosos factores: el poder político y la falta de ayuda y asistencia social hasta la llegada de Samia, quien se involucra tanto como ellos en su labor.
La película consiguió el premio del público en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián celebrado en 1999 y el premio FIPRESCI. Además tuvo una mención especial en el Festival Internacional de Cine de Berlín de ese mismo año.
Fragmentos



L'ecole buissonniere (Célestin Freinet, 1949). 

Completa.Subtítulos en español.


Les enfants de Summerhill (1997)

Completa



Todos somos diferentes. 2007. Vikramaditya Motwane.



Taare Zameen Par (Hindi: तारे ज़मीन पर, En Español: Estrellas En la Tierra o Estrellas Del Cielo En La Tierra) es una película de la India dirigida y producida por Aamir Khan y protaganizada por Darsheel Safary y Aamir Khan. Es la historia de un niño con necesidades especiales y su maestro inspirador. Taare Zameen Par fue la selección oficial de la India para los Premios Óscar de 2007.
Es la historia de un niño con necesidades especiales y su maestro inspirador. es un niño de ocho años que va a la escuela pero falla cada prueba o examen. Encuentra todos los temas difíciles, y es menospreciado por sus profesores y compañeros de clase. Pero el mundo interno de Ishaan es rico en maravillas, tierras mágicas llenas de animales y colores que él no es capaz de transmitir a los demás. Él es un artista cuyo talento no es reconocido. El padre de Ishaan, Nandkishore Awasthi(Vipin Sharma), es un ejecutivo de éxito que espera a que sus hijos sobresalgan. Su madre, ama de casa Maya Awasthi (Tisca Chopra), se siente frustrada por su incapacidad para educar a su hijo. El Hermano mayor de Ishaan, Yohaan (Sachet Engineer), es un erudito ejemplar y deportista, características que su padre le mantiene recordando a Ishaan. Después de recibir un informe académico de calificaciones bastante pobres, los padres de Ishaan deciden enviarlo a un internado. Allí se hunde en un estado de miedo y depresión, a pesar de ser amigo de Rajan (Tanay Chheda), niño con discapacidad física y uno de los mejores estudiantes de la clase. La situación de Ishaan cambia cuando un nuevo profesor de arte, Ram Shankar Nikumbh (Aamir Khan), se une a la facultad de la escuela. Nikumbh es un instructor en la Escuela di tulipanes para niños pequeños con discapacidades del desarrollo, el estilo de enseñanza de Nikumbh es muy diferente de la de su predecesor estricto, y rápidamente observa que Ishaan es infeliz y contribuye poco a las actividades de la clase. Mikumbh revisa el trabajo de Ishaan y concluye que sus deficiencias académicas son indicadores de dislexia. En su día libre, Nikumbh visita a los padres de Ishaan y les pregunta si puede ver más del trabajo de su hijo. Él se sorprendió al ver la complejidad de una de las pinturas de Ishaan, y le dice a sus padres que Ishaan es un niño brillante que procesa la información de manera diferente a los otros niños de su clase, pero el padre de Ishaan sospecha que la explicación es simplemente una excusa para el mal desempeño de su hijo. Nikumbh le exige que lea un texto japonés en una caja y lo regaña cuando no puede, lo que le da una idea de la experiencia que tiene Ishaan en la escuela. Con esto, Nikumbh describe la dislexia y les explica que no es un signo de poca inteligencia. Él les dice que pueden proporcionar tutoría adicional que ayudará a Ishaan, destacando la capacidad artística del niño evidente en sus muchas pinturas y otras obras creativas. Posteriormente, Nikumbh trata el tema de la dislexia en la clase, y ofrece una lista de personas famosas que son considerados disléxicos. Mientras los estudiantes están abandonando el salón de clases, Nikumbh pide a Ishaan quedarse un momento y le revela que él también experimentó las mismas dificultades con dislexia. Más tarde, Nikumbh visita el director de la escuela y obtiene su permiso para convertirse en el tutor de Ishaan. Trata de mejorar la lectura y la escritura Ishaan utilizando técnicas correctivas desarrolladas por especialistas en dislexia; Ishaan pronto desarrolla un interés por el lenguaje y las matemáticas, y mejorar sus calificaciones. Hacia el final del año escolar Nikumbh organiza una feria de arte para el personal y los estudiantes. La competencia es juzgada por el artista Lalita Lajmi. Ishaan, con su estilo sorprendentemente creativo, es declarado el ganador, y Nikumbh el subcampeón, quien pinta un retrato de Ishaan. El director anuncia que Nikumbh ha sido contratado como profesor de la escuela de arte permanente. Cuando los padres de Ishaan se reúnen con sus maestros en el último día de clases, quedan sorprendidos por la transformación que ven en él al escuchar los comentarios. Lleno de emoción, el padre de Ishaan agradece a Nikumbh, e Ishaan se da la vuelta y corre hacia Nikumbh a abrazarlo para agradecerle, antes de irse con sus padres. La película termina con una imagen congelada de Ishaan siendo lanzado por Nikumbh.
COMPLETA
 con subtítulos en español

Ser digno de ser (Vete y Vive). 2005. Rady Mihaileanu.


Ser digno de ser (Va, vis et deviens) es una película francesa dirigida por Radu Mihaileanu en 2005.
El director Radu Mihaileanu (El tren de la vida) quería reflejar el drama de miles de personas ante una de las diásporas más dramáticas del siglo XX. El humor y el drama se conjugan creando un equilibrio que interpretan a la perfección Yael Abecassis (La herencia), Roschdy Zem (Mi pequeño negocio), Moshe Agazai, Mosche Abebe y Sirak M. Sabahat.
En 1984, Estados Unidos e Israel organizaron la "Operación Moisés", un proyecto en el que se conducía a la comunidad etíope judía (falashas) hacia el país semita. Parten desde un campamento en Sudán al que han llegado refugiados africanos de más de veinte países. Entre ellos, se encuentra una madre cristiana que con la ayuda de una mujer judía que acaba de enterrar a su hijo, convence a su hijo para que diga que es judío y así poder escapar de una muerte segura sin alimento, sin bebida y sin protección alguna por parte de los gobiernos. El niño llega a la Tierra Prometida donde -tras la muerte de su segunda madre que llegó muy enferma- es acogido por una familia francesa-sefardí de Tel-Aviv; allí debe ocultar su verdadera identidad, que es un simple niño negro, hasta convertirse en un judío más. Cerca de 8.000 etíopes cruzaron la frontera con Sudán para ser evacuados por los ejércitos americano e israelí. La mitad de ellos murieron de hambre, agotamiento o asesinados o ebolizados.
 COMPLETA

 con subtítulos español